Acompáñame en este recorrido, dame tu opinión y sigamos juntos...

Para tu comodidad, desde junio 2021 están publicadas en éste las entradas de mis otros blogs.


Amazon.es

Amazon.com

_______________________________________________________________

Club de lectura: La casa de los espíritus de Isabel Allende

 

La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

La casa de los espíritus, primera novela de Isabel Allende publicada en 1982, es una obra representativa del realismo mágico. Su mezcla de lo cotidiano con lo fantástico, la memoria histórica y la vida familiar de los Trueba, que abarca varias generaciones, la convierten en un texto ideal para entender la historia y cultura latinoamericana: dictaduras, tensiones sociales, patriarcado y lucha de clases.

 

Cómo usar en el aula la obra La casa de los espíritus

Portada de una edición contemporánea de la obra con tonos verdes y dorados. La figura evoca lo mágico, lo femenino y la memoria que atraviesan las generaciones.

 

En la reseña, la última de esta serie "Club de lectura", apreciaremos su valor desde tres dimensiones: literaria, pedagógica y social, y cómo este libro puede convertirse en un recurso en la enseñanza, para el análisis y comprensión profunda de múltiples estratos: político, filosófico y emocional, así como en la formación crítica de los estudiantes.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

Pensamiento elástico en el aula: Estrategias prácticas desde la neuroeducación

 

En un mundo cambiante y lleno de incertidumbre, desarrollar el pensamiento elástico es clave para ser capaces de adaptarnos e innovar en la resolución de problemas desde nuevas perspectivas.

Por ello, en esta entrada, exploramos cómo la neurociencia y la educación convergen para fortalecer esta capacidad mental tan necesaria hoy día, a través de estrategias y actividades prácticas concretas, que posibilitan potenciarlo en el aula.

 

¿Qué es el pensamiento elástico?

El pensamiento elástico es la capacidad que tenemos para adaptar nuestras ideas y estrategias frente a situaciones nuevas o inesperadas. Un tipo de pensamiento flexible que permite cuestionar supuestos, replantear ideas y cambiar de perspectiva con agilidad cognitiva.

Lee La plasticidad del cerebro y el pensamiento elástico ¿Ahora qué?

Ello implica, creatividad, apertura al cambio y flexibilidad mental, superando estructuras rígidas de pensamiento. Según la neurociencia, se activa en áreas cerebrales relacionadas con la introspección, imaginación, creatividad e innovación.

De acuerdo al neurocientífico Leonard Mlodinow, autor del libro Elastic: Flexible Thinking in a Time of Change, este tipo de pensamiento activa redes cerebrales diferentes a las del pensamiento lógico racional, como la red por defecto, para la generación de ideas nuevas innovadoras.


Cómo desarrollar en el aula el pensamiento elástico

Una enseñanza que estimula el pensamiento en todas sus formas es aquella que valora la pregunta, celebra la diversidad de ideas, permite el error y desafía al estudiante a ir más allá de lo evidente.



Seguir leyendo en Investiga Aprende Enseña

Guía práctica para organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

 

En el proceso enseñanza aprendizaje sabemos que no solo se trabajan contenidos, en todos sus tipos, sino que también debemos trabajar estrategias, para que nuestros estudiantes construyan conocimientos y aprendan a hacerlo en forma voluntaria.

Por ello, es esencial guiarlos a través de un recorrido que les permita avanzar cómodamente en el proceso; esto es, comprender, argumentar, aplicar y crear conocimiento. Esta progresión responde a lo que denomino Secuencia lógica del aprendizaje, lo cual permite articular actividades con los niveles de comprensión y construcción del conocimiento (NCCC).

Lee Niveles de comprensión y construcción del conocimiento. Secuencia lógica en el aprendizaje


Cómo organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

Diseño que permite a los estudiantes seguir la secuencia lógica del aprendizaje, avanzando a través de los niveles de comprensión y construcción del conocimiento, desde la identificación de conceptos hasta la creación de nuevo conocimiento aplicable.

 

En esta reseña te muestro, en forma resumida, cómo distribuir tus actividades para acompañar a tus estudiantes en ese viaje de comprensión y construcción, y adicional, algunas herramientas digitales que puedes usar para hacerlo más significativo e interactivo.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

El poder del pensamiento positivo en el aula: Clave para la autogestión del aprendizaje

 

¿Cuántas veces hemos visto a los estudiantes desanimarse ante un desafío de aprendizaje? ¿Cuántas veces los hemos visto decaer o frustrarse ante el fracaso? o ¿Cuántas veces no han sabido gestionar sus propios recursos cognitivos?

Ante esto, ¿Qué podemos hacer? En esta publicación escribo sobre el pensamiento positivo, más que un estado de ánimo, una herramienta proactiva que empodera, fundamental en la autogestión del aprendizaje.

Lee Autogestión del Aprendizaje. Definición y características básicas


En ese contexto, el pensamiento positivo es una habilidad cognitiva y emocional. Podemos desarrollarla y practicarla en el aula, transformando la manera en que percibimos y enfrentamos los desafíos del proceso enseñanza aprendizaje.

Nos permite crear un ambiente seguro y estimulante, donde la experimentación, el esfuerzo y la persistencia sean celebrados y, cada estudiante se sienta capaz de tomar la dirección de su aprendizaje; abordando la realidad o las diversas situaciones, desde una visión que maximice el potencial de éxito y bienestar.


Cómo influye el pensamiento positivo en la autogestión del aprendizaje

Imaginemos la autogestión del aprendizaje como un ecosistema, el pensamiento positivo como el sol que nutre cada rincón y el entorno, raíces simbólicas, que sustenta todo lo demás.*

 

Club de lectura: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen

 

Jane Austen, la autora de Orgullo y prejuicio, vivió entre 1775 y 1817 en Inglaterra, una época marcada por las convenciones sociales, los roles de género y las formas de educar. En el caso de las mujeres, educadas en modales y cualidades domésticas; a fin de alcanzar un buen matrimonio, lo cual significaba éxito social y seguridad económica.


Jane Austen

Tanto el orgullo como el prejuicio son cualidades que los protagonistas deben superar a lo largo de la novela.


Austen supo plasmar en su obra el contexto de inicios del siglo XIX y recrea una protagonista -Elizabeth Bennet- que desafía con inteligencia y carácter los valores de su tiempo: piensa por sí misma, valora su libertad y se opone al matrimonio por conveniencia.

La historia se construye en torno al conflicto entre Elizabeth y el señor Darcy, un aristócrata reservado y orgulloso, quien tiene una alta opinión de sí mismo y de su estatus social. Ella lo juzga basándose en su primera impresión y en lo que ha oído sobre él, lo cual despierta un prejuicio en su contra.


Seguir leyendo la reseña en UNAcademia

Investigando en educación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto

 

En toda investigación, el diseño está orientado por las perspectivas epistemológica y metodológica y, se fundamenta en uno de los enfoques principales: cualitativo, cuantitativo o mixto.

 

En el caso de la investigación educativa, entre otros supuestos, ésta persigue la identificación de problemas en la práctica educativa para proponer soluciones; comprender los procesos educativos y transformarlos, así como lograr el empoderamiento de los participantes.

En función de lo que se pretenda con la investigación, la elección del enfoque debe estar en consonancia con la naturaleza del problema, el tipo de preguntas que se desean responder, su objetivo y alcance. Además, deben considerarse las ventajas y limitaciones de cada uno, así como la posibilidad de combinarlos para obtener una comprensión más completa de lo que se pretende con la investigación.


Cuáles son los enfoques en la investigación educativa
Investigando en educación*


Existen infinidad de autores que han publicado sobre los enfoques metodológicos en la investigación educativa. En esta entrada, destaco las ideas de John W. Creswell, expuestas en muchas de sus obras, entre las cuales Diseño de Investigación: Enfoques Cualitativos, Cuantitativos y Mixtos, donde expone desde cómo diseñar e investigar hasta cómo escribir los informes en función de cada enfoque.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

Estrategias en el aula para reforzar la memoria y la memorización en apoyo al aprendizaje

 

Si no reforzamos lo que aprendemos, podemos olvidar rápidamente gran parte de la información, lo que reduce la efectividad del proceso de aprendizaje.

 

Uno de los mayores desafíos en la enseñanza es lograr que los estudiantes no solo comprendan, sino que también recuerden lo que aprenden. Esto implica implementar métodos estratégicos que desarrollen la memoria y la memorización a largo plazo.


Cómo se puede reforzar la memoria y la memorización


Lee Cómo la memoria y la memorización impactan el aprendizaje constructivo.

La memoria no es un simple almacén de datos, sino una función o proceso cognitivo activo que puede ser entrenado, conjuntamente con la memorización significativa. Fortalecerlas requiere algo más que repeticiones mecánicas, si queremos que ayuden a recordar mejor la información y sobre todo a la comprensión más profunda.


Seguir leyendo en Investiga Aprende Enseña

Club de lectura: La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

La vuelta al mundo en 80 días fue publicada en 1872, Julio Verne nos regaló una joya literaria que sigue atrayendo a los lectores por su mezcla de acción, tensión y descubrimiento. Más que una simple apuesta, es una historia de aventuras y exploración de la diversidad del mundo en plena revolución industrial.


La vuelta al mundo en 80 días
Recorrido del viaje de Phileas Fogg*

Viaje entre culturas y carácter de los personajes. Un desafío contra el tiempo y el destino.


Phileas Fogg, el personaje principal, es un caballero inglés que representa el epítome de la puntualidad, la rigidez, el orden, la imperturbabilidad y meticulosidad británica. Apuesta su fortuna para probar que, gracias a los avances en el transporte, es posible dar la vuelta al mundo en 80 días exactos. 


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

Pensamiento elástico y metacognición: Potenciando el aprendizaje

 

Este artículo explora la relación entre el pensamiento elástico y la metacognición, dos habilidades esenciales para potenciar el aprendizaje en los estudiantes.

 

El aprendizaje es como una bitácora en un mundo que cambia constantemente; nos permite mantenernos actualizados, adaptarnos y ser flexibles ante los desafíos. En esencia, abre nuevas puertas, nos hace competentes en lo que hacemos, ampliando nuestras posibilidades.

Por ello, es necesario contar con capacidades y habilidades clave como el pensamiento elástico y la metacognición. Las cuales nos posibilitan tener una mirada más extensa, disruptiva y al mismo tiempo, consciente e intencionada, sobre las situaciones abordadas.

 

Cómo potenciar el aprendizaje con el pensamiento elástico y la metacognición
Pensamiento elástico y metacognición*

¿Cómo funciona la interconexión entre pensamiento elástico y metacognición?

Cómo desarrollar el pensamiento argumentativo en el aula: estrategias clave

 

El pensamiento argumentativo es básico en el razonamiento crítico, la toma de decisiones informadas y la comunicación efectiva, no solo para el desempeño en el ámbito académico y laboral, sino también en la vida cotidiana.

 

¿Cuál es la relevancia del pensamiento argumentativo?

En un mundo lleno de información, enseñar y aprender a considerar diferentes perspectivas, analizar, valorar, tomar las decisiones que correspondan y defender ideas con fundamentos sólidos ayuda a la formación de ciudadanos reflexivos y autónomos.

Cuando expresamos nuestras ideas, lo lógico es que podamos sustentarlas con razones y evidencias, de forma que también seamos capaces de participar en debates y responder a contraargumentos de manera crítica, reflexiva y fundamentada.

Entonces, enseñar y aprender a emplear argumentos es relevante en el desarrollo de esas competencias clave en la educación del siglo XXI. Por lo que implementar estrategias adecuadas en el aula facilita este desarrollo y mejora la interacción entre los estudiantes.


Cómo desarrollar el pensamiento argumentativo
Actividad en clase*


Seguir leyendo en Investiga Aprende Enseña

El aula invertida para el diseño de entornos de aprendizaje. Mediación y autorregulación.

 

El modelo de aula invertida ha revolucionado la educación al trasladar parte del proceso enseñanza aprendizaje fuera del aula y trasformar el tiempo presencial en un espacio de práctica y reflexión.

 

El aula invertida como estrategia de aprendizaje mediado y autorregulado

Este modelo cambia el rol del docente, quien pasa a convertirse en un mediador real del aprendizaje, utilizando herramientas tecnológicas en la orientación del proceso y ofrecer retroalimentación constante.

En esta perspectiva, desde la mediación, es importante que diseñemos entornos de aprendizaje flexibles que integren tecnologías y fomenten la autonomía del estudiante. En este caso, adaptando el aula invertida a diferentes contextos y necesidades, para promover un aprendizaje más personalizado y efectivo.


Cómo favorece el aula invertida en la autorregulación
Momentos del aula invertida*


¿Cómo se adapta esta estrategia a distintos escenarios educativos sin perder efectividad?


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

Utiliza el potencial de la IA en tu aula virtual: Orientaciones para docentes innovadores

 

La inteligencia artificial (IA) está transformando todo nuestro mundo, cómo lo miramos y cómo interactuamos con éste, desde los ámbitos de actuación. Aprendamos para que sea una buena compañera de viaje.


Cómo usar la IA en el diseño de e-actividades
La IA en el aula*


En docencia, tenemos la oportunidad de apoyarnos en la IA para crear experiencias de aprendizaje más atractivas y efectivas, a fin de motivar y potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Comenzando por emplear el prompt apropiado, revisar la información que nos genera, adaptarla a nuestros requerimientos y, listo.

Club de lectura: El Retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde

 

El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, es una obra que encarna el esteticismo y la decadencia de finales del siglo XIX. El autor relata la historia en un lenguaje elegante y refinado, lleno de aforismos, diálogos y descripciones detalladas que realzan la narrativa e invitan a la reflexión sobre temas profundos.

La obra fue revolucionaria en su época por su estilo provocador, sin tapujos, sobre temas como la moralidad, la ética, la belleza y la decadencia. Sigue siendo una de las novelas más importantes que ofrece un terreno fértil para explorar estos temas, motivando a una lectura que va más allá del mero entretenimiento.


De qué trata El Retrato de Dorian Gray


El Retrato de Dorian Gray* ha influido en numerosos autores y movimientos literarios, así como también, ha sido adaptada al cine y al teatro.

 

Como he señalado, Oscar Wilde nos invita a cuestionar varios aspectos de la sociedad y la condición humana.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

Metacognición: ¿Piensas en cómo piensas?

 

La reseña de hoy está basada en ¿Piensas en cómo piensas? de Mariana Sofía Jiménez Nájera. Una perspectiva que coincide con las ideas, aportadas también en esta publicación, que he desarrollado desde hace varios años.

 

La metacognición es una habilidad infravalorada del aprendizaje ... Trabajar en ella incrementará la calidad del conocimiento recibido en el aula (Mariana S. Jiménez N.)

 

¿Qué es metacognición?

Jiménez reconoce, en esta capacidad, la manera en la que pensamos para planificar, monitorear y evaluar nuestro proceso de pensamiento.

En otras palabras, es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos de pensamiento y de las acciones que se derivan, permitiendo autogestionar el aprendizaje, resolver problemas y tomar decisiones más conscientes.


Piensas en cómo piensas

En la imagen observamos el diagrama propuesto por la autora, una forma de aprender estrategias, fortalecer la metacognición y el proceso de pensamiento, en tres pasos: Planificar, monitorear y evaluar.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

Cómo utilizar el ajedrez como herramienta para la gamificación en el aula y potenciar el aprendizaje

 

El uso del ajedrez y la gamificación en el aula responden a una estrategia de motivación para el fomento del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones estratégicas.

 

El ajedrez un recurso en el aprendizaje

Cómo usar el ajedrez como herramienta de gamificación
Estrategia de gamificación con el ajedrez


El ajedrez puede integrarse al currículo escolar como una actividad de clase regular o extraordinaria, donde los estudiantes juegan entre ellos y aprenden estrategias, y también como recurso de apoyo al aprendizaje.

Por ejemplo, una clase de ajedrez semanal, torneos en el aula, proyectos de investigación sobre un elemento del tema, enseñar contenidos, conformar un club de ajedrez, jugar ajedrez usando aplicaciones y plataformas en línea.

Esto no solo mejora las habilidades en el juego, sino que también desarrolla, entre otras, la capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones; las habilidades de investigación y presentación; la socialización y el trabajo en equipo.


Seguir leyendo en Investiga Aprende Enseña