Acompáñame en este recorrido, dame tu opinión y sigamos juntos...

Para tu comodidad, desde junio 2021 están publicadas en éste las entradas de mis otros blogs.


Amazon.es

Amazon.com

_______________________________________________________________

Rúbrica estratégica: cómo promover en el aula la autogestión del aprendizaje

 

¿Cómo sabemos que vamos bien o no, en el aprendizaje en general, proyecto, tarea o actividad que estemos realizando?. Lo sabremos, implementando la evaluación y conjuntamente con ésta, una rúbrica que nos permita comprender qué se espera de nuestro desempeño y en qué medida lo estamos logrando o hemos alcanzado.


¿Qué es una rúbrica estratégica?

Una rúbrica es, tanto un instrumento de evaluación como una herramienta pedagógica, que organiza los criterios y estándares de desempeño con niveles de logro claros y graduales, a través de los cuales se valora el proyecto, tarea u actividad.

Es estratégica porque está pensada para orientar el proceso de aprendizaje completo (antes, durante y después de la actividad), no solo para medirlo. Se vincula con competencias clave y facilita la toma de decisiones del estudiante, esto es, le ayuda a planificar, reflexionar y mejorar, mediante su autoevaluación y comprensión de cómo aprendió.

Importancia de la rúbrica de evaluación para la autogestión del aprendizaje

La rúbrica estratégica nos da un mapeo claro para valorar lo que se espera de nosotros, cuáles recursos necesitamos y seleccionarlos, organizar el tiempo, reflexionar sobre el progreso, qué mejorar y cómo hacerlo, e ir ajustando para avanzar sin depender siempre del docente. Ello nos encamina al desarrollo de la autonomía, dado que aprendemos a gestionar fortalezas y áreas de mejora.


Cómo promover en el aula la autogestión del aprendizaje


Por eso, podemos decir que una rúbrica estratégica es el puente entre la evaluación y la autogestión del aprendizaje, en un ambiente donde la evaluación es parte del aprendizaje. El docente realiza una evaluación objetiva, transparente y coherente con lo enseñado y el estudiante desarrolla capacidades y habilidades de crecimiento personal y académico.


¿Cómo implementamos una rúbrica?

1.  Definimos la competencia y la actividad a evaluar. Ejemplo: presentación oral, proyecto digital, ensayo.

2.  Seleccionamos los criterios clave; aspectos o elementos específicos que se evalúan en la actividad. Ejemplo: claridad, creatividad, uso de fuentes, organización.

3.  Establecemos los niveles de logro por cada criterio, con los descriptores en cada nivel de desempeño. Ejemplo: excelente, adecuado, básico, insuficiente o no cumple y las explicaciones correspondientes sobre lo que se espera en cada uno, con la finalidad de establecer el detalle para su comprensión y aplicación.

4.  Explicamos la rúbrica al estudiante antes de la actividad para que le sirva de guía durante y después de la misma, en las evaluaciones individuales y grupales.

 

Ejemplo: Rúbrica estratégica para la autogestión del aprendizaje*

Actividad: Proyecto digital colaborativo (puede adaptarse a ensayo, presentación, investigación, etc.)

Criterios y niveles de logro

Excelente (4)

Adecuado (3)

Básico (2)

Insuficiente (1)

Planificación y gestión del tiempo

Organiza de forma autónoma sus tareas, cumple plazos y anticipa dificultades

Cumple los plazos con mínima orientación del docente

Requiere recordatorios frecuentes para cumplir con el trabajo

No logra cumplir tiempos ni organiza sus actividades

Uso de recursos y herramientas

Selecciona y usa de manera crítica diversas fuentes y herramientas digitales

Usa recursos adecuados, aunque limitados en variedad o profundidad

Emplea pocas fuentes y herramientas, sin analizarlas

Apenas utiliza recursos o los selecciona sin criterio

Reflexión y autoevaluación

Identifica con claridad fortalezas, debilidades y plan de mejora

Reconoce algunos aspectos positivos y áreas de mejora

Refleja dificultades para identificar su progreso

No realiza autoevaluación o lo hace de manera superficial

Calidad del producto final

Presenta un trabajo claro, creativo, bien estructurado y con impacto

Cumple con los requisitos básicos, con algunos elementos destacables

Producto incompleto o poco organizado

No cumple los requisitos de la actividad

Colaboración y comunicación

Participa activamente, escucha y aporta al equipo de manera constructiva

Colabora en la mayoría de las ocasiones, aunque con poca iniciativa

Su participación es mínima o poco constante

No colabora con el equipo ni se comunica adecuadamente


A modo de conclusión, la rúbrica estratégica fortalece la autogestión del aprendizaje porque convierte la evaluación en una herramienta de mejora continua, a través de la retroalimentación constructiva entre todos, y no solo para poner una calificación.

Acompaña al docente y estudiante en cada etapa. Le ayuda a éste a no depender solo de la corrección del docente, sino que le permite desarrollar la capacidad crítica para preguntarse ¿En qué nivel está? ¿Cómo mejorar y pasar al siguiente?


¿Te animas a usar la rúbrica en tu práctica docente como estrategia para potenciar la autogestión del aprendizaje? Déjame tu experiencia en los comentarios.


*Ejemplo general elaborado por la IA

No hay comentarios:

Publicar un comentario