Acompáñame en este recorrido, dame tu opinión y sigamos juntos...

Para tu comodidad, desde junio 2021 están publicadas en éste las entradas de mis otros blogs.


Amazon.es

Amazon.com

_______________________________________________________________

Una estrategia investigativa en el contexto de la formación a distancia- P.IV


Finalmente, como he venido haciendo, planteo un resumen de la fundamentación metodológica de esta estrategia investigativa para ser aplicada en universidades de educación a distancia (EaD).
La intención de estos cuatro escritos (anteriores: IIIIII) ha sido proveer información de lo que he propuesto, en función de lineamientos teóricos orientadores de la formación. En el entendido además, que en otras entradas de este blog he detallado los aspectos que forman parte de la investigación formativa.

Cuál es la fundamentación metodológica de una estrategia investigativa en la formación
Interpretación de la realidad
en el marco de sus dimensiones espaciotemporales*
La idea base es lograr una combinación entre lo teórico y lo práctico que habitúe al estudiante a pensar, reflexionar y aplicar la heurística en los aspectos que inciden en la realidad e interpretarlos tomando en consideración sus dimensiones espacio-tiempo e implicaciones futuras, a fin de proponer acciones factibles.


¿Cuál es la fundamentación metodológica?


A continuación describo someramente cada uno de los elementos que forman parte de la operacionalización de esta propuesta, entendiendo que la investigación como estrategia, pensada tanto a nivel macro como a nivel micro en la planificación curricular, puede verse como aquella que involucra acciones que permiten el logro de un estudiante autónomo a partir de su ingreso a la EaD, a través de la imbricación de procesos investigativos en las asignaturas y el plan de estudiosLos elementos son:
1. Sujetos participantes:
1.1.- Docente (o equipo de especialistas). Planifica las situaciones de aprendizaje, apoya el proceso y al estudiante en interacción (sincrónica o asincrónica) directa  con él o representado en el material de instrucción con su diálogo didáctico guiado, dándole sentido y significatividad al contenido y mediando en su aprendizaje.
1.2.- Estudiante. Se caracteriza por ser una persona en proceso, constructor, activo-participativo y contextualizado. Comparte la responsabilidad del estudio con otras obligaciones, interactúa con el docente (o material) asimilando saberes, procedimientos y cualidades por intermedio de su mediación, a partir del reconocimiento de la cultura hasta la consolidación del conocimiento.
1.3.- Contenido. Es la cultura concerniente a la ciencia y la profesión, problematizada al relacionarse con los problemas del campo profesional (dialéctica teoría-práctica), por tanto, el docente presenta el contenido al estudiante en forma jerarquizada, contextualizada y en secuencia creciente por complejidad y nivel de asimilación.
2. Diseño del programa. Es necesaria una organización precisa en la elaboración de los diferentes programas, tomando en cuenta que es una educación masificada e industrializada, cuyos participantes son heterogéneos en preparación, disposiciones, experiencia y por ámbitos laborales y geográficos. En general, los sistemas a distancia deben considerar lo siguiente:
2.1.- Estructura, conformada por cursos, asignaturas o temas, dependiendo del tipo de programa, presentados en correlación y secuencia en el pensun de estudios, en el caso de carreras o cursos largos a distancia. La planificación (macro y micro para una carrera) es sistémica; flexible, permitiendo verificar continuamente cada paso recorrido; debe darse por etapas y fases; responde a preguntas como:
* A nivel macro. ¿Qué necesidades debe satisfacer la formación a partir de la profesión? ¿Cuál es el recurso humano que se desea? ¿Cuál es el objetivo deseado? ¿Qué contenidos abordar y cómo organizarlos tomando en cuenta las etapas transversales? ¿Qué estructura organizativa se asumirá para las unidades curriculares? ¿Se están dando las respuestas deseadas? ¿Hay que retomar el diseño desde algún punto?
* A nivel micro. ¿Cuál es el objetivo del aprendizaje o competencia a desarrollar? ¿Cuáles son los criterios para el logro de estos? ¿Pueden fijarse otros? ¿Qué contenidos desarrollar en respuesta al propósito? ¿Cómo aplicar la investigación? ¿Qué actividades estimulan cada momento del aprendizaje según las fases transversales? ¿De qué recursos de aprendizaje se dispone? ¿Cuáles medios se ajustan al proceso y al logro de los objetivos y competencias? ¿Se han cumplido todas las actividades? ¿Se ha transitado favorablemente desde la fase de reconocimiento hasta la consolidación? ¿Se alcanzaron los resultados esperados y el logro de las competencias? ¿Existe la necesidad de introducir cambios para seguir avanzando? ¿Cuáles?
2.2.- Transversalidad. Herramienta que permite delinear y construir el perfil universitario al imbricar los contenidos programáticos e internalizar formas de pensar y actuar, es una manera de problematizar los temas y tematizar los problemas en una relación dialéctica teoría-práctica. Alude que la investigación como estrategia para la formación estará presente progresivamente en los temas tratados en la administración del programa a distancia (dependiendo de su estructura por carrera, curso o otra forma), desde un nivel inicial hasta el final, en cada fase y etapa contemplada hacia el logro de la autonomía.
* Las fases representarían el continuo del proceso de aprendizaje en una unidad de estudio (asignatura o módulo), en tanto complejidad progresiva y cohesión de los contenidos (los nuevos con los previos), lo cual le va dando niveles de profundidad y sistematización, así tienen lugar las fases de captación, concientización y consolidación.
*Las etapas se manifiestan en el plan de estudio de una determinada carrera o curso, planificadas para que en cada una haya un nivel de logro ascendente hacia la autonomía; una primera etapa, la preparatoria permite la adaptación al sistema a distancia y sentar las bases para el estudio independiente; la segunda (intermedia), el desarrollo de las habilidades y competencias, para que finalmente, en la terminal, el estudiante se maneje en forma autónoma.
3. Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación. Este proceso se presenta de la misma manera en la educación presencial y a distancia, solo que en ésta el uso de recursos de aprendizaje y medios comunicacionales debe planificarse con mayor detenimiento porque es a través de éstos que interactúan los sujetos de la EaD. Con las actividades de enseñanza en el marco de la investigación se busca que el estudiante adquiera competencias básicas para la autonomía, como producto de un aprendizaje significativo, individual (y colaborativo); la evaluación permitiría la verificación continua de los aprendizajes y de la ayuda pedagógica que necesite el estudiante, según las distintas etapas y fases transversales, por lo cual deben establecerse claramente los logros relacionados con cada una de éstas.
Es evidente que este proceso lleva implícitas pluralidad de variables que inciden en el mismo, relacionadas con el estudiante, los contenidos o materiales, la interacción, los medios, por lo que, por una parte deben desplegarse circunstancias bien precisas en cada programa como ya he expresado anteriormente en otras entradas y por la otra, tomar en cuenta una variedad de estilos en la EaD que van desde los ambientes de aprendizaje dirigido hasta los abiertos, del uso del material impreso al internet, de las tutorías presenciales a las virtuales.
Independientemente, ciertas condiciones aplican como es la implementación de actividades favorecedoras de la observación reflexiva, la sistematización, la argumentación, al mismo tiempo que generan motivación para participar activamente en las actividades.
La estrategia para la formación sobre la base de la investigación en el sistema de la EaD debe emplearse en forma general, tal y como se ha venido describiendo a lo largo de este texto y en forma más específica, dependiendo del estilo de la modalidad a distancia que la adopte, lo que le dará la especificidad necesaria para la planificación de la misma y la organización de la dinámica de formación.
En definitiva, a partir de la observación reflexiva y la posibilidad de comprender, integrar y valorar los conocimientos presentados en alguno de los medios utilizados, el estudiante debe ser capaz de sistematizar y argumentar teniendo en cuenta lo nuevo más la cultura del conocimiento acumulado en sí mismo, con el propósito de crear, recrear y aplicar conscientemente estos conocimientos a nuevos ámbitos, en estratos crecientes de construcción mediante un proceso iterante y sucesivo. Proceso que da cuenta de su nivel de autonomía y de la pertinencia e impacto social de su formación.

*Imagen de Beyond Timelines en Pixabay

No hay comentarios:

Publicar un comentario