Acompáñame en este recorrido, dame tu opinión y sigamos juntos...

Para tu comodidad, desde junio 2021 están publicadas en éste las entradas de mis otros blogs.


Amazon.es

Amazon.com

_______________________________________________________________

El poder del pensamiento positivo en el aula: Clave para la autogestión del aprendizaje

 

¿Cuántas veces hemos visto a los estudiantes desanimarse ante un desafío de aprendizaje? ¿Cuántas veces los hemos visto decaer o frustrarse ante el fracaso? o ¿Cuántas veces no han sabido gestionar sus propios recursos cognitivos?

Ante esto, ¿Qué podemos hacer? En esta publicación escribo sobre el pensamiento positivo, más que un estado de ánimo, una herramienta proactiva que empodera, fundamental en la autogestión del aprendizaje.

Lee Autogestión del Aprendizaje. Definición y características básicas


En ese contexto, el pensamiento positivo es una habilidad cognitiva y emocional. Podemos desarrollarla y practicarla en el aula, transformando la manera en que percibimos y enfrentamos los desafíos del proceso enseñanza aprendizaje.

Nos permite crear un ambiente seguro y estimulante, donde la experimentación, el esfuerzo y la persistencia sean celebrados y, cada estudiante se sienta capaz de tomar la dirección de su aprendizaje; abordando la realidad o las diversas situaciones, desde una visión que maximice el potencial de éxito y bienestar.


Cómo influye el pensamiento positivo en la autogestión del aprendizaje

Imaginemos la autogestión del aprendizaje como un ecosistema, el pensamiento positivo como el sol que nutre cada rincón y el entorno, raíces simbólicas, que sustenta todo lo demás.*

 

Club de lectura: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen

 

Jane Austen, la autora de Orgullo y prejuicio, vivió entre 1775 y 1817 en Inglaterra, una época marcada por las convenciones sociales, los roles de género y las formas de educar. En el caso de las mujeres, educadas en modales y cualidades domésticas; a fin de alcanzar un buen matrimonio, lo cual significaba éxito social y seguridad económica.


Jane Austen

Tanto el orgullo como el prejuicio son cualidades que los protagonistas deben superar a lo largo de la novela.


Austen supo plasmar en su obra el contexto de inicios del siglo XIX y recrea una protagonista -Elizabeth Bennet- que desafía con inteligencia y carácter los valores de su tiempo: piensa por sí misma, valora su libertad y se opone al matrimonio por conveniencia.

La historia se construye en torno al conflicto entre Elizabeth y el señor Darcy, un aristócrata reservado y orgulloso, quien tiene una alta opinión de sí mismo y de su estatus social. Ella lo juzga basándose en su primera impresión y en lo que ha oído sobre él, lo cual despierta un prejuicio en su contra.


Seguir leyendo la reseña en UNAcademia

Investigando en educación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto

 

En toda investigación, el diseño está orientado por las perspectivas epistemológica y metodológica y, se fundamenta en uno de los enfoques principales: cualitativo, cuantitativo o mixto.

 

En el caso de la investigación educativa, entre otros supuestos, ésta persigue la identificación de problemas en la práctica educativa para proponer soluciones; comprender los procesos educativos y transformarlos, así como lograr el empoderamiento de los participantes.

En función de lo que se pretenda con la investigación, la elección del enfoque debe estar en consonancia con la naturaleza del problema, el tipo de preguntas que se desean responder, su objetivo y alcance. Además, deben considerarse las ventajas y limitaciones de cada uno, así como la posibilidad de combinarlos para obtener una comprensión más completa de lo que se pretende con la investigación.


Cuáles son los enfoques en la investigación educativa
Investigando en educación*


Existen infinidad de autores que han publicado sobre los enfoques metodológicos en la investigación educativa. En esta entrada, destaco las ideas de John W. Creswell, expuestas en muchas de sus obras, entre las cuales Diseño de Investigación: Enfoques Cualitativos, Cuantitativos y Mixtos, donde expone desde cómo diseñar e investigar hasta cómo escribir los informes en función de cada enfoque.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia

Estrategias en el aula para reforzar la memoria y la memorización en apoyo al aprendizaje

 

Si no reforzamos lo que aprendemos, podemos olvidar rápidamente gran parte de la información, lo que reduce la efectividad del proceso de aprendizaje.

 

Uno de los mayores desafíos en la enseñanza es lograr que los estudiantes no solo comprendan, sino que también recuerden lo que aprenden. Esto implica implementar métodos estratégicos que desarrollen la memoria y la memorización a largo plazo.


Cómo se puede reforzar la memoria y la memorización


Lee Cómo la memoria y la memorización impactan el aprendizaje constructivo.

La memoria no es un simple almacén de datos, sino una función o proceso cognitivo activo que puede ser entrenado, conjuntamente con la memorización significativa. Fortalecerlas requiere algo más que repeticiones mecánicas, si queremos que ayuden a recordar mejor la información y sobre todo a la comprensión más profunda.


Seguir leyendo en Investiga Aprende Enseña