Acompáñame en este recorrido, dame tu opinión y sigamos juntos...

Para tu comodidad, desde junio 2021 están publicadas en éste las entradas de mis otros blogs.


Amazon.es

Amazon.com

_______________________________________________________________

Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

 

Reseña elaborada a partir de los artículos publicados en Eduteka: Más allá de las herramientas: la IA como paradigma integrador en la educación del siglo XXI, Aprendiendo con Inteligencia Artificial: Nuevas competencias para un mundo emergente y Redefiniendo el rol docente en la era de la Inteligencia Artificial.

 

IA en la educación: herramientas, competencias y ética. Una mirada de Boris Sánchez Molano.

En un mundo donde los algoritmos parecen avanzar más rápido que las reformas educativas, Sánchez —referente en innovación de la Universidad Icesi— nos invita a detenernos, reflexionar y reimaginar la educación en la era de la inteligencia artificial.


Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

La IA no reemplaza al docente, sino que potencia su rol mediador a través de la personalización del aprendizaje.

 

El autor no solo analiza el papel e impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación actual, sino que propone, desde una visión transformadora, una ruta ética, crítica y humana para navegar este nuevo paradigma, capaz de redefinir tanto las competencias esenciales del aprendiz como el rol docente del siglo XXI.

Porque no se limita a describir el uso de esta herramienta, sino que nos recuerda lo que nosotros debemos seguir haciendo. En tiempos de automatización, el autor nos devuelve la mirada al vínculo pedagógico, a la reflexión crítica y al poder transformador de la educación humanista.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia 


*Imagen generada por Copilot para esta publicación


Neuronas espejo y aprendizaje: Estrategias neuroeducativas para el aula

 

Diversos estudios proporcionan una amplia visión sobre el papel clave de las neuronas espejo en los procesos de aprendizaje y la interacción humana, destacando su impacto en la imitación, la empatía y la comunicación.

 

¿Qué son y cómo funcionan las neuronas espejo?

Las neuronas espejo son un tipo de neuronas motoras que se activan no solo cuando realizamos una acción, sino también cuando observamos a otra persona llevarla a cabo. Esta doble activación permite al cerebro simular internamente lo que vemos, como si estuviera ejecutando la acción por sí mismo.

Gracias a este mecanismo, las neuronas espejo facilitan la imitación, la comprensión de intenciones y conductas, convirtiéndose en pilares del desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales. Su funcionamiento es especialmente relevante en aprendizajes procedimentales como la lectura, la escritura, el deporte o las artes, donde observar y ejecutar es clave.

Además de su papel en la acción y el movimiento, las neuronas espejo se vinculan con la empatía al permitir que el aprendiz se conecte emocionalmente con quienes lo rodean. En otras palabras, favorecen el aprendizaje cooperativo y la construcción de vínculos significativos.

Esto implica que las metodologías basadas en la interacción, el trabajo en equipo y la observación activa, donde percibimos y adoptamos formas de comunicación, colaboración y pensamiento crítico, estimulen ese sistema neuronal, mejorando el desarrollo de habilidades que potencian tanto el aprendizaje social como emocional.


Qué estrategias neuroeducativas basadas en las neuronas espejo se usan en el aula

Seguir viendo en Investiga Aprende Enseña


*Imagen generada en Copilot para esta publicación

Rúbrica estratégica: cómo promover en el aula la autogestión del aprendizaje

 

¿Cómo sabemos que vamos bien o no, en el aprendizaje en general, proyecto, tarea o actividad que estemos realizando?. Lo sabremos, implementando la evaluación y conjuntamente con ésta, una rúbrica que nos permita comprender qué se espera de nuestro desempeño y en qué medida lo estamos logrando o hemos alcanzado.


¿Qué es una rúbrica estratégica?

Una rúbrica es, tanto un instrumento de evaluación como una herramienta pedagógica, que organiza los criterios y estándares de desempeño con niveles de logro claros y graduales, a través de los cuales se valora el proyecto, tarea u actividad.

Es estratégica porque está pensada para orientar el proceso de aprendizaje completo (antes, durante y después de la actividad), no solo para medirlo. Se vincula con competencias clave y facilita la toma de decisiones del estudiante, esto es, le ayuda a planificar, reflexionar y mejorar, mediante su autoevaluación y comprensión de cómo aprendió.

Importancia de la rúbrica de evaluación para la autogestión del aprendizaje

La rúbrica estratégica nos da un mapeo claro para valorar lo que se espera de nosotros, cuáles recursos necesitamos y seleccionarlos, organizar el tiempo, reflexionar sobre el progreso, qué mejorar y cómo hacerlo, e ir ajustando para avanzar sin depender siempre del docente. Ello nos encamina al desarrollo de la autonomía, dado que aprendemos a gestionar fortalezas y áreas de mejora.


Cómo promover en el aula la autogestión del aprendizaje


Por eso, podemos decir que una rúbrica estratégica es el puente entre la evaluación y la autogestión del aprendizaje, en un ambiente donde la evaluación es parte del aprendizaje. El docente realiza una evaluación objetiva, transparente y coherente con lo enseñado y el estudiante desarrolla capacidades y habilidades de crecimiento personal y académico.

Club de lectura: La casa de los espíritus de Isabel Allende

 

La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

La casa de los espíritus, primera novela de Isabel Allende publicada en 1982, es una obra representativa del realismo mágico. Su mezcla de lo cotidiano con lo fantástico, la memoria histórica y la vida familiar de los Trueba, que abarca varias generaciones, la convierten en un texto ideal para entender la historia y cultura latinoamericana: dictaduras, tensiones sociales, patriarcado y lucha de clases.

 

Cómo usar en el aula la obra La casa de los espíritus

Portada de una edición contemporánea de la obra con tonos verdes y dorados. La figura evoca lo mágico, lo femenino y la memoria que atraviesan las generaciones.

 

En la reseña, la última de esta serie "Club de lectura", apreciaremos su valor desde tres dimensiones: literaria, pedagógica y social, y cómo este libro puede convertirse en un recurso en la enseñanza, para el análisis y comprensión profunda de múltiples estratos: político, filosófico y emocional, así como en la formación crítica de los estudiantes.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia