Acompáñame en este recorrido, dame tu opinión y sigamos juntos...

Para tu comodidad, desde junio 2021 están publicadas en éste las entradas de mis otros blogs.


Amazon.es

Amazon.com

_______________________________________________________________

Rúbrica estratégica: cómo promover en el aula la autogestión del aprendizaje

 

¿Cómo sabemos que vamos bien o no, en el aprendizaje en general, proyecto, tarea o actividad que estemos realizando?. Lo sabremos, implementando la evaluación y conjuntamente con ésta, una rúbrica que nos permita comprender qué se espera de nuestro desempeño y en qué medida lo estamos logrando o hemos alcanzado.


¿Qué es una rúbrica estratégica?

Una rúbrica es, tanto un instrumento de evaluación como una herramienta pedagógica, que organiza los criterios y estándares de desempeño con niveles de logro claros y graduales, a través de los cuales se valora el proyecto, tarea u actividad.

Es estratégica porque está pensada para orientar el proceso de aprendizaje completo (antes, durante y después de la actividad), no solo para medirlo. Se vincula con competencias clave y facilita la toma de decisiones del estudiante, esto es, le ayuda a planificar, reflexionar y mejorar, mediante su autoevaluación y comprensión de cómo aprendió.

Importancia de la rúbrica de evaluación para la autogestión del aprendizaje

La rúbrica estratégica nos da un mapeo claro para valorar lo que se espera de nosotros, cuáles recursos necesitamos y seleccionarlos, organizar el tiempo, reflexionar sobre el progreso, qué mejorar y cómo hacerlo, e ir ajustando para avanzar sin depender siempre del docente. Ello nos encamina al desarrollo de la autonomía, dado que aprendemos a gestionar fortalezas y áreas de mejora.


Cómo promover en el aula la autogestión del aprendizaje


Por eso, podemos decir que una rúbrica estratégica es el puente entre la evaluación y la autogestión del aprendizaje, en un ambiente donde la evaluación es parte del aprendizaje. El docente realiza una evaluación objetiva, transparente y coherente con lo enseñado y el estudiante desarrolla capacidades y habilidades de crecimiento personal y académico.

Club de lectura: La casa de los espíritus de Isabel Allende

 

La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

La casa de los espíritus, primera novela de Isabel Allende publicada en 1982, es una obra representativa del realismo mágico. Su mezcla de lo cotidiano con lo fantástico, la memoria histórica y la vida familiar de los Trueba, que abarca varias generaciones, la convierten en un texto ideal para entender la historia y cultura latinoamericana: dictaduras, tensiones sociales, patriarcado y lucha de clases.

 

Cómo usar en el aula la obra La casa de los espíritus

Portada de una edición contemporánea de la obra con tonos verdes y dorados. La figura evoca lo mágico, lo femenino y la memoria que atraviesan las generaciones.

 

En la reseña, la última de esta serie "Club de lectura", apreciaremos su valor desde tres dimensiones: literaria, pedagógica y social, y cómo este libro puede convertirse en un recurso en la enseñanza, para el análisis y comprensión profunda de múltiples estratos: político, filosófico y emocional, así como en la formación crítica de los estudiantes.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia