Acompáñame en este recorrido, dame tu opinión y sigamos juntos...

Para tu comodidad, desde junio 2021 están publicadas en éste las entradas de mis otros blogs.


Amazon.es

Amazon.com

_______________________________________________________________

Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

 

Reseña elaborada a partir de los artículos publicados en Eduteka: Más allá de las herramientas: la IA como paradigma integrador en la educación del siglo XXI, Aprendiendo con Inteligencia Artificial: Nuevas competencias para un mundo emergente y Redefiniendo el rol docente en la era de la Inteligencia Artificial.

 

IA en la educación: herramientas, competencias y ética. Una mirada de Boris Sánchez Molano.

En un mundo donde los algoritmos parecen avanzar más rápido que las reformas educativas, Sánchez —referente en innovación de la Universidad Icesi— nos invita a detenernos, reflexionar y reimaginar la educación en la era de la inteligencia artificial.


Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

La IA no reemplaza al docente, sino que potencia su rol mediador a través de la personalización del aprendizaje.

 

El autor no solo analiza el papel e impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación actual, sino que propone, desde una visión transformadora, una ruta ética, crítica y humana para navegar este nuevo paradigma, capaz de redefinir tanto las competencias esenciales del aprendiz como el rol docente del siglo XXI.

Porque no se limita a describir el uso de esta herramienta, sino que nos recuerda lo que nosotros debemos seguir haciendo. En tiempos de automatización, el autor nos devuelve la mirada al vínculo pedagógico, a la reflexión crítica y al poder transformador de la educación humanista.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia 


*Imagen generada por Copilot para esta publicación


Neuronas espejo y aprendizaje: Estrategias neuroeducativas para el aula

 

Diversos estudios proporcionan una amplia visión sobre el papel clave de las neuronas espejo en los procesos de aprendizaje y la interacción humana, destacando su impacto en la imitación, la empatía y la comunicación.

 

¿Qué son y cómo funcionan las neuronas espejo?

Las neuronas espejo son un tipo de neuronas motoras que se activan no solo cuando realizamos una acción, sino también cuando observamos a otra persona llevarla a cabo. Esta doble activación permite al cerebro simular internamente lo que vemos, como si estuviera ejecutando la acción por sí mismo.

Gracias a este mecanismo, las neuronas espejo facilitan la imitación, la comprensión de intenciones y conductas, convirtiéndose en pilares del desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales. Su funcionamiento es especialmente relevante en aprendizajes procedimentales como la lectura, la escritura, el deporte o las artes, donde observar y ejecutar es clave.

Además de su papel en la acción y el movimiento, las neuronas espejo se vinculan con la empatía al permitir que el aprendiz se conecte emocionalmente con quienes lo rodean. En otras palabras, favorecen el aprendizaje cooperativo y la construcción de vínculos significativos.

Esto implica que las metodologías basadas en la interacción, el trabajo en equipo y la observación activa, donde percibimos y adoptamos formas de comunicación, colaboración y pensamiento crítico, estimulen ese sistema neuronal, mejorando el desarrollo de habilidades que potencian tanto el aprendizaje social como emocional.


Qué estrategias neuroeducativas basadas en las neuronas espejo se usan en el aula

Seguir viendo en Investiga Aprende Enseña


*Imagen generada en Copilot para esta publicación