Bienvenidos!!!

Información...

Entradas

Publicaciones

Pensamiento elástico en el aula: Estrategias prácticas desde la neuroeducación

 

En un mundo cambiante y lleno de incertidumbre, desarrollar el pensamiento elástico es clave para ser capaces de adaptarnos e innovar en la resolución de problemas desde nuevas perspectivas.

Por ello, en esta entrada, exploramos cómo la neurociencia y la educación convergen para fortalecer esta capacidad mental tan necesaria hoy día, a través de estrategias y actividades prácticas concretas, que posibilitan potenciarlo en el aula.

 

¿Qué es el pensamiento elástico?

El pensamiento elástico es la capacidad que tenemos para adaptar nuestras ideas y estrategias frente a situaciones nuevas o inesperadas. Un tipo de pensamiento flexible que permite cuestionar supuestos, replantear ideas y cambiar de perspectiva con agilidad cognitiva.

Lee La plasticidad del cerebro y el pensamiento elástico ¿Ahora qué?

Ello implica, creatividad, apertura al cambio y flexibilidad mental, superando estructuras rígidas de pensamiento. Según la neurociencia, se activa en áreas cerebrales relacionadas con la introspección, imaginación, creatividad e innovación.

De acuerdo al neurocientífico Leonard Mlodinow, autor del libro Elastic: Flexible Thinking in a Time of Change, este tipo de pensamiento activa redes cerebrales diferentes a las del pensamiento lógico racional, como la red por defecto, para la generación de ideas nuevas innovadoras.


Cómo desarrollar en el aula el pensamiento elástico

Una enseñanza que estimula el pensamiento en todas sus formas es aquella que valora la pregunta, celebra la diversidad de ideas, permite el error y desafía al estudiante a ir más allá de lo evidente.



Seguir leyendo en Investiga Aprende Enseña

Guía práctica para organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

 

En el proceso enseñanza aprendizaje sabemos que no solo se trabajan contenidos, en todos sus tipos, sino que también debemos trabajar estrategias, para que nuestros estudiantes construyan conocimientos y aprendan a hacerlo en forma voluntaria.

Por ello, es esencial guiarlos a través de un recorrido que les permita avanzar cómodamente en el proceso; esto es, comprender, argumentar, aplicar y crear conocimiento. Esta progresión responde a lo que denomino Secuencia lógica del aprendizaje, lo cual permite articular actividades con los niveles de comprensión y construcción del conocimiento (NCCC).

Lee Niveles de comprensión y construcción del conocimiento. Secuencia lógica en el aprendizaje


Cómo organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

Diseño que permite a los estudiantes seguir la secuencia lógica del aprendizaje, avanzando a través de los niveles de comprensión y construcción del conocimiento, desde la identificación de conceptos hasta la creación de nuevo conocimiento aplicable.

 

En esta reseña te muestro, en forma resumida, cómo distribuir tus actividades para acompañar a tus estudiantes en ese viaje de comprensión y construcción, y adicional, algunas herramientas digitales que puedes usar para hacerlo más significativo e interactivo.


Seguir leyendo la reseña en Unacademia